18:00 h.- Conferencia: La Revolución GAIA.


Detalles de Evento


Pasado, presente y futuro de la misión que cambió la visión de nuestra Galaxia. 

El satélite Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), destinado a construir el mapa más detallado de nuestra Galaxia con una precisión nunca antes obtenida, está revolucionando la astronomía desde su lanzamiento en diciembre de 2013, proporcionando pistas inéditas sobre el origen y evolución de la Vía Láctea. En esta charla describiremos la misión, repasaremos la estrategia de Gaia para observar el Universo y analizaremos los principales descubrimientos obtenidos hasta el momento, que se basan en el análisis de solo una pequeña parte de los datos recogidos hasta el día de hoy, en que Gaia tiene que acabar sus observaciones científicas por haber consumido el ‘combustible’ que necesita para operar.

La tercera y más reciente publicación de datos de la misión, que tuvo lugar en Junio de 2022, aún conteniendo únicamente la información acumulada en los primeros 3 años de misión, proporciona la posición precisa de más de 1800 millones de objetos y nos ha permitido analizar, entre otras muchas cosas, las diferentes poblaciones de asteroides que habitan nuestro Sistema Solar, la distribución del material que se encuentra entre las estrellas, multitud de parámetros físicos de cientos de millones de estrellas, la distancia a la que estas se encuentran con precisión nunca antes alcanzada, la detección de decenas de miles de nuevos sistemas binarios, de millones de nuevas estrellas variables, así como la violenta historia de colisiones y canibalismo que la galaxia en que vivimos ha sufrido a lo largo de los últimos miles de millones de años, entre otros muchos hallazgos.

En los próximos años está previsto publicar dos oleadas más de datos, en 2026 con información sobre los primeros 5 años y medio de misión, lo que corresponde a su duración originalmente prevista, y la última y definitiva en 2030, conteniendo los datos completos obtenidos a lo largo de los casi 11 años de misión extendida hasta la fecha de hoy. Sin lugar a dudas, el mayor volumen de datos y la mejor calidad de los mismos, resultado natural de la extensión de las observaciones a un mayor intervalo temporal, permitirá refinar los resultados científicos ya obtenidos y muy posiblemente abrir nuevas vías de investigación en áreas que antes del lanzamiento de Gaia eran imposibles de imaginar. Algunos futuros posibles descubrimientos a realizar por Gaia serán también mencionados.

Dr. Pedro García Lario

Astrofísico en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) de la Agencia Espacial Europea (ESA). Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en Astrofísica por la Universidad de La Laguna, con un trabajo de tesis desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias sobre ‘La formación de nebulosas planetarias usando datos de la misión espacial IRAS’. Experto en Astronomía Galáctica y Evolución Estelar. Más de 100 artículos científicos, incluyendo portadas en Nature y Science. A lo largo de su trayectoria profesional, más de 25 años, en la Agencia Espacial Europea (ESA), ha trabajado para numerosas misiones espaciales como IUE, ISO, Akari o Herschel, desempeñando diversas funciones. Actualmente es miembro del Centro de Operaciones Científicas de la misión espacial Gaia.