Especial: Eclipses totales de Sol en España
Un eclipse total de sol es uno de los espectáculos más grandiosos de la naturaleza: la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, y bloquea por completo la luz que de él nos llega.
Cuando se producen, sólo pueden ser observados desde una franja de terreno de unos 200 km de ancho, que es donde toca la sombra que la Luna proyecta en el espacio. Por eso son pocos los habitantes de nuestro planeta que pueden disfrutarlo sin moverse de sus hogares.
Somos afortunados; próximamente, habrá dos eclipses totales que tocan suelo español. Serán el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027, uno al atardecer y otro a media mañana. Tenemos dos increíbles oportunidades que no debemos desaprovechar. El último eclipse total de sol visible desde la península ibérica fue… ¡en 1905!
Además, el eclipse total del 12 de agosto de 2026 no toca demasiada tierra, por lo que se espera que recibamos a gran cantidad de visitantes de todo el mundo ansiosos por disfrutar del espectáculo.
Siguiendo unas sencillas indicaciones, podréis disfrutarlo de forma segura… ¡y tened por seguro que estos breves instantes de contemplar al sol completamente eclipsado se quedarán en vuestro recuerdo para toda la vida!
Es el momento de que empieces a plantearte en serio lo siguiente: “¿Dónde voy a estar yo el 12 de agosto de 2026 al atardecer?
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando parcial o totalmente la luz solar. Este fenómeno solo sucede durante la fase de Luna nueva.
Son posibles en virtud de una gran casualidad cósmica: el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos. Por ello vemos al disco solar y al disco lunar con el mismo tamaño desde la Tierra.
Si la órbita de la Luna no estuviera inclinada respecto al plano orbital de la Tierra, tendríamos dos eclipses al mes: en cada luna llena y cada luna nueva. Pero como está inclinada, sólo hay eclipse cuando la luna llena o nueva sucede cerca del cruce de la órbita lunar con el plano orbital de la tierra, también llamado "plano de la eclíptica". De ahí recibe el fenómeno su nombre: eclipse. Esto sucede cada 6 meses, aproximadamente (un poco menos).
Tipos de eclipses solares
- Parcial: La Luna cubre solo una parte del Sol.
- Total: La Luna cubre completamente el disco solar durante unos segundos- minutos, dejando visible la corona.
- Anular: La Luna está más alejada y no cubre todo el Sol, formando un “anillo de fuego”.
- Híbrido: En parte del recorrido de la sombra lunar por la superficie terrestre se ve como anular, y en otra parte se ve como total.
- Parcialidad: Durante cerca de hora y media, si miramos al sol con filtros notamos cómo el disco oscuro de la Luna va avanzando hasta taparlo.
- Totalidad: Sólo dura unos segundos-minutos, según donde estemos. Espectacular, no te lo puedes perder, y no necesitas ningún filtro para verlo. Es seguro mirar al sol directamente.
- España, años 2026 y 2027: La .................”.
Cómo observar el eclipse solar total de forma segura
Parcialidad y zonas fuera de la totalidad: nunca mires directamente al Sol sin protección adecuada. Usa gafas certificadas ISO 12312-2 o métodos indirectos como proyección.
Eclipses solares totales destacados
1905: último eclipse total de sol visible desde la peninsula ibérica.
1919: Confirmación de la teoría de la relatividad de Einstein.
1999: Visible en gran parte de Europa.
2026: Visible desde gran parte de la península ibérica (centro y norte).
2027: Visible desde el sur la península ibérica (Cádiz, Algeciras... y Ceuta y Melilla).
Próximo eclipse solar total:12 agosto 2026
Consulta este mapa interactivo para saber si el próximo eclipse total será visible en tu zona elegida.
Eclipse solar total del 2 de agosto de 2027
Consulta este mapa interactivo para saber si este eclipse total será visible en tu zona elegida.
Eclipse solar anular del 26 de enero de 2028
Consulta este mapa interactivo para saber si este eclipse total será visible en tu zona elegida.

